viernes, 25 de octubre de 2013

Velas craqueladas: ¿cómo hacerlas?

Velas craqueladas

Las velas craqueladas se pueden hacer con diferentes métodos. Para conseguir un efecto como el de la imagen, te podemos sugerir el siguiente:

1. Congela tu vela terminada por dos horas. Algunas veces, el congelamiento puede fracturar la vela muy profundamente, así que mantén a la vista la vela durante este periodo.

2. Funde un poco de parafina en un recipiente donde quepa entera la vela. Sumerge la vela en la olla lentamente y de manera uniforme. Puedes sostener la vela por el pabilo con las manos o con unas pinzas. Hazlo con cuidado.

3. Sumerge la vela en agua fría. Este último paso ayuda a asegurarse de que tengas un terminado lindo y brillante. Repite el paso 2 una o dos veces más hasta que tu vela esté completamente cubierta.

4. Coloca la vela sobre una superficie lisa y engrasada (aceite de cocina funciona) para que no se pegue la vela y colócala de nuevo en el congelador por otras dos horas. Si deseas pocas cuarteaduras, deja la vela menos tiempo; si quieres más cuarteaduras, déjala por más tiempo.

5. Cuando la vela esté a temperatura ambiente, localiza cualquier burbuja de aire en la superficie y empújala hacia afuera.



viernes, 7 de junio de 2013

Parafina líquida (Aceite mineral)

Parafina líquida

La parafina líquida es una mezcla de alcanos pesados, obtenida muy a menudo, como un subproducto líquido de la destilación del petróleo crudo procesado para obtener gasolina y otros productos a base de éste. En este sentido, la parafina líquida es un aceite incoloro y transparente compuesto principalmente de alcanos y parafinas cíclicas, relacionados con la vaselina, cuya densidad es de alrededor de 0,8 g/cm3.
Este tipo de parafina recibe diversos nombres, tales como: Aceite mineral, nuyol, aceite de adepsina, albolin, glimol, parafina medicinal o saxol. Igualmente, se le puede encontrar en varias presentaciones y grados según el uso que se les vaya a dar y con frecuencia se puede encontrar en las farmacias y tiendas especializadas.
Se utiliza en áreas de la biomedicina; en la industria alimentaria, la cosmética, la mecánica y la eléctrica; también se emplea como lubricante y como desmoldante.

El uso de la parafina líquida como combustible es bien conocido y es apto para los quinqués, las antorchas de jardín y las lámparas de aceite. 

sábado, 27 de abril de 2013

Elaboración básica de velas







Elaboración básica de velas
Es necesario respetar paso a paso los secretos y tomar los cuidados necesarios para la fabricación básica y elemental de las velas, pues así, podrán aplicarse técnicas más elaboradas y complejas.


Primer paso: Fundición de la parafina
Cortar en tozos la parafina y colocarla en un recipiente limpio y seco a baño maría, nunca a fuego directo. Como consejo, incorporar 100 gr de estearina por cada kilo de parafina. Calentar ambos ingredientes y medir la temperatura para que no supere los 80°C (75°C en adelante). Lubricar el molde y colocar el pabilo a través del molde sujetado a un palito para controlar que quede centrado y recto.

Segundo paso: Prueba de color
Dar color con algún pigmento elegido: colorante a la grasa, crayón u aceites a la parafina; mezclar y realizar una prueba de color. Una vez mezclado, tomar una pequeña cantidad de la mezcla con una cuchara y verter en un vaso de agua fría. El color resultante ya solidificado será el definitivo. Es una manera rápida que nos permite ver si el color deseado para nuestra vela o si debemos diluirlo con un agregado más de parafina o concentrarlo aún más.


Tercer paso: Llenado del molde
Volcar la mezcla en el molde. A medida que la parafina vaya endureciéndose, la vela se contraerá y debemos ir rellenando el hueco que se vaya formando. 


Cuarto paso: Solidificación de la vela
Dejar reposar, enfriar y solidificar a temperatura ambiente o refrigerador (nunca el congelador pues la vela puede quebrarse). Desmoldar la vela.

Quinto paso: Ajuste del pabilo
Recortar el pabilo por encima de la vela aproximadamente 2 cm a 2.5 cm.


Sexto paso: Terminación
Emparejar la base de la vela sobre una sartén de teflón tibia. Buscar un soporte, candelabro o plato, apoyar la vela y como clave de nuestro éxito de fabricación, encenderla.



Puedes convertir una gran variedad ideas en velas, los materiales los puedes conseguir en lugares especializados

lunes, 25 de marzo de 2013

Semana Santa y el Altar de Dolores



La Semana Santa es una conmemoración cristiana que celebra la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. En este sentido, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas
Este periodo coincide con la primavera, el momento del año cuando el sol da toda su energía para que toda la naturaleza salga de su letargo o muerte aparente y resucite con todo su esplendor. Es de la misma forma como Cristo se sacrifica y resucita, para con ello convertirse en una fuerza universal inextinguible que seguirá animando a todo el universo.
La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos y finaliza con el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección
Durante el Viernes de Dolores se realiza la veneración a la Virgen de los Dolores y se conmemoran los 7 dolores que vivió la Virgen María durante la pasión y muerte de su hijo Jesucristo.
El centro de la tradición son los altares, cuyos elementos son representativos del sufrimiento de María al saber que su hijo había sido condenado a muerte, algunos de ellos son los manteles y flores blancas que simbolizan la pureza de la Virgen; naranjas amargas que evocan a la aflicción, pero que se pintan de dorado para recordar la alegría de la resurrección de Jesucristo; banderitas, manteles y flores moradas como símbolo de penitencia y preparación; flores de manzanilla cuyos colores son emblema de la humildad de María; cirios pascuales y trigo en representación de Cristo como luz y pan de vida; veladoras por la luz de la Virgen, y semillas de chía, agua de sabores o nieve, que simbolizan sus lágrimas de dolor. La figura principal es la Virgen de los Dolores que se sitúa debajo de un crucifijo.

*Foto: Autor del altar Humberto Spíndola


jueves, 3 de enero de 2013

Los Reyes Magos

Los Reyes Magos



La tradición cuenta que los Reyes Magos visitaron a Jesús de Nazaret por su nacimiento para  rendirle homenaje y entregarle regalos de gran riqueza simbólica: oro, incienso y mirra.

Se dice que vinieron de Oriente y que iban guiándose por una estrella que les condujo hasta Belén. Allí buscaron al Niño Jesús recién nacido y le adoraron, ofreciéndole oro como símbolo de su naturaleza real, pues era un presente conferido a los reyes; incienso como símbolo de su naturaleza divina, ya que éste era empleado en el culto en los altares de Dios; y mirra, un compuesto embalsamador para los muertos, como símbolo del sufrimiento y muerte futura de Jesús. 


La historia sigue contando cómo un ángel se apareció a los magos y les advirtió del peligro que corría Jesús si ellos obedecían el deseo del Rey Herodes, quien los había convencido de ir de regreso. Así pues, no volvieron por el mismo sitio.

Adentrándonos en una visión más profunda, la adoración del Rey de Reyes es una consecuencia lógica y anhelada por todos, entregarle oro, incienso y mirra, así como todo tipo de ofrendas, es señal de agradecimiento por todas las bendiciones que nos ha otorgado.

Hoy en día, esta festividad se celebra en varios países de Iberoamérica. El día 5 de enero, los niños esperan los regalos que los Reyes Magos les traerán. En México se acostumbra mencionar que las tres estrellas del cinturón de Orión, son los Reyes Magos que van en camino a entregar regalos.